“Estado de aplicación de la Secundaria BA Aprende: crónica de un desastre anunciado”
Desde Ademys venimos enfrentando esta reforma estructural desde el primer día y denunciando sus alcances: degradación de contenidos, despidos, sobrecarga laboral docente, desaparición de disciplinas (espacios curriculares de ciencias) como historia, geografía, biología y otras, arbitrariedades en la asignación de los cargos y reestructuración improvisada del trabajo docente, lo cual supone un avasallamiento del estatuto docente. Todo esto en el marco de un ajuste presupuestario, pues también se fueron aplicando cierres de divisiones (principalmente en las escuelas nocturnas) con la excusa de la baja matrícula, en un contexto de crisis social que impacta fuertemente en las condiciones de acceso a la educación de lxs estudiantes, y sin ningún plan desde el Ministerio para garantizar ese acceso.
Con el propósito de exponer a toda la comunidad educativa las razones para seguir rechazando la reforma, que ya hemos denunciado en diciembre con los cambios que se estaban realizando, para fortalecer la lucha con acciones, ponemos a consideración las siguientes situaciones que fueron relatadas por docentes de escuelas pilotos, delegadxs de Ademys y referentes de las escuelas.
1) La reforma está siendo la vía para que se reduzca la planta docente. Muchos docentes perdieron su trabajo, algunos por la reestructuración y otros por eliminación de cursos. También se están eliminando cargos de funciones específicas como tutorías y coordinaciones, que ahora deberán ser realizadas en horas extra clase, que por cierto están desapareciendo de la carga horaria de los cargos docentes. A la vez se están llevando adelante cierres de cursos que no tienen que ver con la reforma misma, pero que están llevando a un embudo a la hora de recuperar horas perdidas.
La experiencia de este año indica que la llamada reorganización del trabajo fue un “cheque en blanco” al Ministerio, pues se les ofrecieron cargos a docentes sin especificar horarios, o con horarios que luego fueron modificados, lo cual generó superposiciones varias: ya sea con otros trabajos o actividades no pudieron tomarlos y se quedaron sin trabajo, ya sea por incompatibilidad horaria dentro de la propia escuela… o simplemente porque el ofrecimiento de cargos de 30 o 36 HC no se concretó.
Además, queda en evidencia la flagrante mentira que ha hecho circular el Ministerio acerca del beneficio que supone para las escuelas “ingresar antes a la reforma para organizar mejor el trabajo”, pues los ejemplos dan cuenta de que las escuelas que ya ingresaron están completamente desorganizadas. La otra razón que se esgrime para entrar ahora es aún peor, porque se basa en la concepción de sacarles el trabajo a otrxs compañerxs: “si entramos antes que otra escuela tenemos mejores chances de conseguir más y mejores cargos”.
Existen escuelas en donde ni siquiera los titulares lograron reubicar sus horas y hoy se encuentran en la larga lista de docentes que buscan horas, mientras hay cursos sin docentes.
Hay también docentes que se quedaron sin incumbencia para la materia, y otrxs ni siquiera tuvieron la oportunidad de mantener su carga horaria ¡por negarse a incrementar hasta 72 hs.! que es el nuevo máximo de horas legales en la superexplotación que ofrece esta reforma.
Ni hablar lo que denuncian las docentes respecto a la falta de horas para planificar, las extra clase que ya no existen, e incluso la falta de docentes suplentes que puedan estar frente a curso, si hay algún docente de licencia.
La reorganización es sobre la base de desplazar a otros docentes de la institución o de otras, en el marco de un ajuste brutal de la planta funcional.
Los cargos de creación: recién están apareciendo en abril o mayo, incluso cargos que luego son retirados de los actos públicos quedando sin cubrir los cursos.
2) Delegadxs de la Escuela N°6 DE 5° confirman que en su escuela no existe la reforma académicamente como tal, es decir, lxs propixs docentes tuvieron que diseñar proyectos que articulen las diferentes “áreas” en muy poco tiempo, que a su vez tengan diferentes planificaciones para distintos grupos de estudiantes que estén en un mismo aula. El armado de los “laboratorios” de sociales o exactas, según denuncias de lxs profesores, lo adapta cada escuela a lo que puede.
Del programa de algunas disciplinas ya no se trabajan los contenidos tal como los conocemos hasta el momento, se escriben proyectos anuales de diferentes áreas, llamados “plan de aprendizaje”, los cuales se arman bajo el criterio de compatibilidad horaria de profesorxs y no en función de una planificación pedagógica. Esto pone en evidencia la falacia de que “el diseño curricular no se toca”.
En esta reforma directamente desaparecen muchas disciplinas, su especificidad y el enfoque de saberes y conocimientos, y se las reemplaza por el enfoque de “habilidades y capacidades”.
El tema no es menor, porque esta reforma está articulada con otros cambios, como la introducción de la pseudoemocionalidad (que se pretende reemplace a la ESI), las pasantías truchas, la desaparición de lenguas extranjeras latinas, entre otros.
“La idea de armar los planes es tener todas las actividades del cuatrimestre. Las actividades son divididas en 4: diagnósticas (ideas previas), indagación, producción y evaluación con rúbricas. Estas actividades se planifican estandarizadamente para todos los cursos de la escuela y todos los docentes de la escuela que den ese laboratorio, cargan en una plataforma.
3) Las promesas ministeriales sobre recursos educativos por supuesto quedarán solamente en eso. Ya lo vivimos en la reforma de la NES y en la reforma de la Secundaria del Futuro. En la Media N°6 las obras que prometieron para el mes de enero de este año no se hicieron, las computadoras son solo para docentes que tengan concentración horaria y sólo aparecieron pantallas y sillas de plástico.
El presupuesto educativo no se incrementó para esta reforma, y como conclusión provisoria podemos decir que, al contrario, hay un ajuste derivado del cierre y despido de docentes.
Comisión de educación Media de Ademys