Curso ENSANCHANDO LAS FRONTERAS DEL AULA

0-Noticias 6-Actividades Cultura

Crónica del segundo encuentro

El sábado 20 hicimos la recorrida por el CCK. La cita fue al pie del monumento a Juana Azurduy. Arrancamos observando y rodeando al monumento, analizando su simbología, y también las miradas de la historia subyacentes en la disputa que se generó en torno a su emplazamiento en la plaza lindera con la Casa Rosada, en reemplazo del monumento a Cristóbal Colón, con anterioridad a su ubicación actual frente al ex correo central.  Conversarnos también sobre la presencia relativamente reciente de Juana Azurduy en la enseñanza escolar y en la difusión de la historia de nuestro país y continente a nivel popular. Asimismo, hicimos algunos enlaces con la visita previa al cabildo, poniendo de relieve la centralidad de las guerras de la independencia en la materialización fáctica de la misma y el rol fundamental de las milicias populares, en las que el campesinado aborigen y la población mestiza jugaron un papel de primer orden, poniendo en relación también dicho protagonismo con las propuestas de transformación social impulsadas por los dirigentes más radicalizados del proceso revolucionario  – abolición del tributo y de toda forma de servidumbre- que ofrecían un horizonte de igualdad y liberación a los grupos étnicos y sociales que más habían sufrido la opresión colonial, y por ende, motivos de peso para sumarse activamente a la lucha revolucionaria.

Continuamos el recorrido observando desde el exterior la monumentalidad del ex edificio del correo central, analizando asimismo la vinculación de esto último con la relevancia asignada al correo en el contexto del proyecto de la llamada “Generación del 80”, su noción de progreso – íntimamente ligada a la conexión de nuestro país con el mercado mundial- y a la consolidación de un orden político basado en el fortalecimiento del Estado nacional recientemente constituido y la propagación de su presencia y control sobre el conjunto del territorio y la población nacional.

Luego de analizar algunos datos característicos de la arquitectura del edificio y de su mobiliario y funcionalidad, nos dirigimos a la sala “Eva Perón”, en la que por escasos meses se inició la labor pública de Eva Perón en el plano social, siendo antecedente de la creación posterior de la Fundación Eva Perón, que se localizó más tarde en otros edificios, hasta contar con un edificio propio en la avenida Paseo Colón, donde tras el golpe de Estado de 1955, pasó a funcionar la facultad de Ingeniería.  Allí tuvimos oportunidad de ser testigos de las enormes dimensiones y la jerarquía de los materiales y mobiliario que integraban este despacho, perteneciente al director del correo central, cedido por un tiempo limitado a la realización de las tareas de acción social desplegadas por Eva Perón. En esta sala se conserva algo del mobiliario y fotografías originales, y se exhiben recreaciones de los bienes distribuidos por la Fundación – bicicletas, autos para niños, pelotas, muñecas, panes dulces, sidras, juegos de mesa, etc.- y pilas de cartas que replican las que diariamente recibía y respondía en persona Eva Perón. Tras recorrer la sala, conversamos sobre el conjunto y el sentido de la acción social desarrollada por Eva Perón, la memoria popular sobre esta labor y su impacto social mediante el análisis de un relato autobiográfico del escritor Osvaldo Soriano – incluido entre los materiales de apoyo que se distribuyeron entre los participantes- y posteriormente,  hicimos referencia a la acción destructiva y revanchista llevada a cabo por la autodenominada Revolución libertadora con la finalidad de borrar la memoria y pervivencia del peronismo entre los trabajadores.  También consideramos que una reconstrucción histórica del pasado argentino con perspectiva de género, debía seguramente contemplar la trascendencia de mujeres como Juana Azurduy y Eva Perón.

Por último, nos dirigimos al 6to piso del actual CCK, a visitar una sala que se encuentra en el interior de “La gran lámpara” –  parte fundamental de la arquitectura moderna incorporada al proyecto de restauración y puesta en valor del ex correo central como centro cultural-  para recorrer y analizar la exposición “ Escenas contemporáneas”, más puntualmente el eje “Imágenes, historia y memoria” , en la que se exhiben obras de artistas y colectivos de artistas plásticos y visuales – escultores, pintores, dibujantes, grabadores, fotógrafos- que pertenecen al patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y comprenden desde la década del 60 del siglo XX hasta el estallido y las movilizaciones populares de Diciembre de 2001. Aquí pusimos en debate la periodización de la muestra, conversamos sobre las obras más impactantes, los autores y significados de las mismas, el papel del arte y los artistas como voceros y actores políticos de su tiempo, y la diversidad de lenguajes y soportes artísticos en exposición y dialogo entre sí.  También intercambiamos acerca de la potencialidad didáctica de las obras expuestas y la condensación de sentidos que ofrecen.

Por último, nos despedimos dejando en libertad a lxs participantes para que recorrieran libremente la exposición de la obra de la gran dibujante e historietista Maitena, en cuya obra se ofrecen innumerables y atractivos recursos para trabajar contenidos de la ESI, aun cuando la realización de buena parte de la misma precede a su formalización como contenidos de la enseñanza escolar.

Fue una gratísima experiencia, en el más grande centro cultural de América, y el único en el mundo en su tipo, por su extensión y carácter público y gratuito. El CCK es una verdadera usina de cultura y reservorio de diversas expresiones de la cultura en clave plural. Una visita que, sin lugar a dudas,  vale la pena realizar con nuestros estudiantes.