Curso de Escuela de Maestros

Sin categoría
Política, ciudadanía y conflictos en las revoluciones independentistas del Siglo XIX.
Difundimos
Titulo del curso
Política, ciudadanía y conflictos en las revoluciones independentistas del Siglo XIX.

Formato

Curso cuatrimestral semipresencial (combinado)

 Dimensiones/ejes
Planificación, enseñanza y evaluación.
Desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas.
Subnúcleo
Formación ética y ciudadana
 
¿Dónde y cuándo se cursa?
En  la sede de Monte Castro -Te 4566-9158- en Cervantes 1911 (Esq. Alvarez Jonte);
Los días jueves de 18 a 21 hs; se inscribe hasta el 14 de abril y comienza el Jueves 21 de abril.
 
DESTINATARIOS: POBLACIÓN DOCENTE (PD)
COLECTIVOS QUE TE ACERCAN A LA SEDE: 53, 106, 135, 25, 107, 181, 109, 124, 85 y el 114.
 
Síntesis de la temática a abordar
El próximo Bicentenario de la Declaración de la Independencia de 1816 nos ofrece la posibilidad de revisitar las revoluciones de inicios del Siglo XIX centrándonos en los conflictos sociales que las surcaron y las visiones diferentes acerca de la política y la ciudadanía. Trabajaremos casos emblemáticos como la revolución haitiana, el ciclo artiguista y la corriente más radical de la Revolución de Mayo, liderada por Moreno y Castelli, desde un enfoque comparativo.
 
Docente
Sergio Nicanoff
 
 
Fundamentación de la propuesta
Las revoluciones de la independencia se enfrentaron a diversos dilemas en su desarrollo y a la conformación de proyectos enfrentados por visiones muy diferentes acerca del país que se quería conformar. Entre los aspectos que actuaron como divisorias de aguas se encuentra el debate acerca de sí las revoluciones implicaban tan solo una ruptura del lazo colonial que unía a nuestros países con las metrópolis imperiales de la época o por el contrario llevaban adelante una transformación de las estructuras socioeconómicas heredadas de la dominación colonial. Ligado a esto aparecía el conflicto de que hasta qué punto se convocaba  a las clases subalternas al proyecto revolucionario y que grado de participación política y de reconocimiento de su ciudadanía admitía el nuevo régimen vigente. Esa cuestión se agudizaba en la medida que la dinámica de la guerra, con sus profundas consecuencias económicas y sociales, provocaba tanto la radicalización de determinados sectores sociales y figuras así como la inquietud y la búsqueda de estabilidad del orden político y consolidación del control social por parte de otros. 
Al mismo tiempo un enfoque general de la situación latinoamericana y la inclusión en el análisis de casos como el de la revolución haitiana, el ciclo artiguista y la corriente denominada “ jacobina” de la Revolución de Mayo, representada sobre todo por las figuras de Moreno y Castelli, nos permite una visión de conjunto más enriquecedora. También nos posibilita discutir profundamente en qué medida las concepciones de ciudadanía e igualdad política, que tuvieron como paradigma la revolución francesa, encarnaron en nuestros procesos independentistas. Poder reflexionar sobre si estos esbozaron versiones más morigeradas que la francesa, o sí, como en el caso de Haití, desarrollaron concepciones aún más radicales del sujeto político y una crítica de hecho a la pretendida universalidad de los valores pregonados por la revolución europea. La próxima realización del Bicentenario de la Declaración de la Independencia en nuestro país ofrece un rico escenario para retomar y profundizar estos debates, construir una mirada crítica y plural sobre estos procesos y resituar la importancia decisiva de la conflictividad social como elemento permanente del desarrollo histórico, así como poner en evidencia la diversidad de concepciones presentes en el campo revolucionario. Abordar estas discusiones desde diversos recursos didácticos como el cine, las fuentes históricas y la literatura posibilita una serie de cruces multidisciplinarios así como aumentar la complejidad del análisis.
A su vez los contenidos curriculares de la Nueva Escuela Secundaria (NES) enfatizan en abordar y entender los derechos ciudadanos como una construcción histórica por lo que aquí tomamos tres momentos emblemáticos de esa construcción procesual en nuestro continente y en el Río de la Plata en particular. 
De la misma manera los contenidos curriculares de la escuela primaria hacen eje en ayudar a los alumnos a comprender y respetar la diversidad para superar toda forma de discriminación así como promover el pensamiento crítico. En ese sentido, en un contexto donde el Bicentenario de la Declaración de la Independencia reforzará en todos los niveles de la enseñanza el estudio del período revolucionario, es importante abordar los mecanismos de discriminación y clasificación jerárquica de la sociedad colonial tanto para entender críticamente el pasado como para relacionar esa temática con las problemáticas actuales a las que se enfrenta el ejercicio de la ciudadanía en nuestras sociedades.
Si la ciudad de Buenos Aires es pensada  como escenario del aprendizaje a la vez que objeto de estudio, construir miradas reflexivas sobre las costumbres, tensiones, enfrentamientos, cultura, formas de sociabilidad, pensamientos y acción de los habitantes de nuestra ciudad en el período revolucionario permite un enfoque más enriquecedor. El acercamiento no se debe enfocar en la repetición mecánica de procesos y miradas ritualizadas en las efemérides sino que se debe centrar en la búsqueda de la construcción de un conocimiento significativo del que los docentes y los alumnos puedan apropiarse.
 VER PROGRAMA COMPLETO EN ARCHIVO ADJUNTO